¡Tu carrito está actualmente vacío!
¿Qué son los bandhas?
Mula Bandha
Mula significa «raiz» y está asociado al primer chakra, Muladara Chakra, el asiento de la energía Kundalini. A nivel físico se ubica en la zona perineal y se puede activar a través de la activación de los músculos genitales y del ano, si bien la activación correcta es más sutil e interna.
Lo que se pretende al activar este bandha es arrastras la energía hacia la parte más baja de la columna (chakra raíz) usándolo cómo válvula para que la energía no se disperse. Este bandha conecta con el elemento tierra, otorgando firmeza y estabilidad. Está vinculado a la exhalación.
Uddiyana Bhanda
Podría traducirse como «vuelo ascendente» o «levantarse». Está asociado al segundo y tercer chakra, Manipura y Anahata Chakra. A nivel físico se puede notar en el transverso abdominal (dos-tres dedos por debajo del ombligo), si bien es el diafragma el mayor implicado en esta acción.
Se activa con la elevación acusada del diafragma hacia el tórax y un desplazamiento hacia atrás y hacia arriba de los órganos abdominales. La acción es sutil, hay que evitar el sobreesfuerzo pues la respiración puede verse dificultada. La activación de este banda pretende direccionar la energía hacia arriba.
Mula Bandha y Uddiyana Bandha trabajan (casi siempre) en conjunto y, a menudo, resulta complicado activar unos sin el otro.
Jalandhara Bandha
Jalan se refiere a «red» y Dhara significa»flujo» o «caudal», hace referencia a la contracción y leve presión producida en los Nadis (redes de arterias y nervios) ubicados en la parte frontal del cuello. Su activación pretende que el flujo energético no se escape por la parte superior del cuerpo, evitando que vaya hacia el cerebro y controlando la presión arterial.
Esta asociado al quinto chakra, Vishuddha Chakra. Se realiza en determinadas posturas como Sarvangasana, Halasana, Dandasana, etc. aunque con la fricción que produce la respiración Ujjayi se activa sutilmente. También se utiliza con determinados Pranayamas (ejercicios de respiración) al hacer kumbhakas (retención del aire o apnea).
¿Qué es el Dristhi?
Donde pones tu foco.
Cada asana contiene un punto de observación en el cual concentrarse. La finalidad es la de conducir la mirada hacia el interior, provocando a su vez la interiorización de los sentidos o Pratyahara.
Al utilizar la disciplina impuesta por los dristis, la mente se centra y el/la yogui/ni aprenden a mirar “hacia dentro”.
Así se inicia el desarrollo de la concentración (Dharana) y la meditación (Dayana).